Dra. Bárbara Leonor Cabrera
Pantoja | Entre letras, con mi café y a un “x” de distancia
me encuentran como @_BarbaraCabrera
“Ya es parte de la Constitución. Entonces, ellos pueden postularse,
ellos pueden presentar ante la ciudadanía su carrera, ellos pueden presumir
ante la ciudadanía su carrera judicial, decir qué es lo que han hecho, los
juicios en los que ellos han participado, su honestidad, su probidad, si es que
la tienen obviamente, para que puedan participar en la elección. Se les está
dando esa posibilidad de que participen ministros, ministras, magistrados,
magistradas, jueces, juezas, de que participen en la elección, que se postulen
y que le digan a la ciudadanía qué han hecho. Ahora, claro, si tienen un
historial difícil de presumir, pues va a estar difícil que los elija el pueblo,
¿verdad?”
Así lo dijo la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México en La Mañanera
del Pueblo del 21 de octubre de 2024.
Estamos
viviendo tiempos estelares. México es el faro de la izquierda latinoamericana
por el proceso de cambio en que nos encontramos con la Cuarta Transformación de
la vida pública, iniciada por Andrés Manuel López Obrador y cuyo segundo piso
se construye con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, todo esto de la mano,
con el acompañamiento y participación activa del soberano que es el pueblo, quien
ha decidido arrancar de raíz la podredumbre de uno de los poderes que se creían
intocables: el Judicial.
Y así lo
hicimos saber en las urnas cuando, además de dar un contundente triunfo a la
Presidenta, otorgamos la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una
amplia mayoría en el Senado de la República, para hacer realidad en plan C, que
entre otras cuestiones contempla una profunda y necesaria reforma al Poder
Judicial.
¡Lo hemos
logrado! El pueblo se ha manifestado y el Poder Legislativo ha hecho realidad
su mandato. La reforma a la Constitución quedó y ahora estamos en el proceso
para elegir de manera escalonada a ministros, magistrados y jueces.
Brevemente
les explico cómo se implementará la reforma judicial:
La
reforma constitucional se publicó 15 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial
de la Federación.
El 12 de
octubre, el Senado realizó el proceso de insaculación seleccionando los cargos
de las magistraturas de circuito y los juzgados de distrito que deberán
elegirse el próximo año, lo cual ya ocurrió. Los ministros, van en la primera
elección.
¿Qué
ocurrirá el resto de 2024?
16 de
octubre el Senado emite convocatoria general para que los Poderes de la Unión
integren los Comités de Evaluación.
31 de
octubre, se instalan los Comités de Evaluación.
4 de noviembre,
se publicará la convocatoria para quienes busquen participar en el proceso
extraordinario de elecciones del Poder Judicial el 1 de junio de 2025.
24 de
noviembre, inscripción de los aspirantes que deseen participar en el proceso de
elección.
Antes del
15 de diciembre, deben estar aprobadas los cambios a las leyes secundarias.
15 de
diciembre, los Comités de Evaluación verificarán la documentación presentada
por los aspirantes.
¿Qué sucederá
en 2025?
31 de
enero, los Comités de Evaluación seleccionará a los finalistas que consideren
idóneos.
5 de
febrero, se realizará la insaculación para depurar la lista de aspirantes para
obtener tres candidaturas por cada cargo: ministro, magistrado electoral, magistrado
del Tribunal de Disciplina Judicial. Asimismo, se obtendrán dos candidaturas por
cada cargo de juez de distrito y magistrado de circuito.
12 de
febrero, una vez aprobadas las listas de candidatas y candidatos, el Senado las
enviará al INE.
Antes del
15 de marzo, los congresos estatales deben aprobar cambios a sus leyes locales para
adoptar la reforma judicial.
Del 30 de
marzo al 28 de mayo, periodo de campañas de las candidaturas.
El domingo
primero de junio, se celebrarán las elecciones.
Después
de la jornada electoral, corresponde al INE realizar los cómputos de la elección,
publicar los resultados, dar las constancias de mayoría a las personas que resulten
vencedoras y declarar la validez de la elección.
Antes del
28 de agosto, deberán quedar resueltas las impugnaciones tramitadas ante el INE
y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
1 de
septiembre, las personas que resulten electas protestarán su cargo en el Senado
de la República.
Todo esto
para comenzar a purificar a uno de los poderes públicos que actualmente está al
servicio de unos cuantos: el Judicial, quien ha osado mostrar su verdadero
rostro, nocivo para la vida democrática: de nepotismo, oneroso, opaco, autoritario,
gandalla y de privilegios a costillas del presupuesto del pueblo.
Veamos cómo
lo explica la Presidenta Claudia Sheinbaum:
Y una jueza
acepta un juicio de amparo, otorgó una suspensión definitiva en la que ordena
eliminar, así eliminar del Diario Oficial. ¿qué quiere decir eliminar si está publicado?
¿qué se rompa? ¿Qué dice la ley de amparo? en el artículo 61 “el juicio de
amparo es improcedente, I. contra adiciones o reformas a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos” es claro y notorio que se está
violando la ley de amparo. ¿Qué quiere decir eliminar? Vamos a esperar la notificación,
pero en el momento que se reciba la notificación pues lo que va a ser la
consejería jurídica es enviar al H. Congreso de la Unión una pregunta ¿es
factible que una jueza pida esto? Dado que ustedes ordenaron que se publicara
en el Diario Oficial de la Federación. Es totalmente irregular, son los propios
jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros, ministras que están
defendiendo sus propios privilegios frente a una decisión del pueblo de México.
Quien está en desacato es la jueza o son quienes aceptan recursos de
inconstitucionalidad cuando no hay personalidad jurídica de quien los pone. Nosotros
estamos actuando conforme a derecho. Entonces es importante hacer este recuento
porque es muy fácil decir “la Presidenta está en desacató”; no, no estamos en
desacato, eso es todo, pero no vamos nosotros a entrar a juicios políticos. ¿Qué
queremos todas y todos los mexicanos? Pues que avance este proceso y que se
haga bien. Y lo vamos a hacer bien entre todas y todos.
Mientras
un puñado de jueces intentan frenar la implementación de la consumada reforma,
a punta de amparos; a pesar de que los trabajadores del Poder Judicial –que llevan
2 meses sin trabajar y contando, recibiendo su sueldo y prestaciones íntegras- gritan,
corren y empujan para detener lo inevitable; el pueblo ha hablado y está a
favor de elegir a los integrantes del Poder Judicial, así lo revela De las Heras
Demotecnia en su más reciente Encuesta Nacional (octubre 2024 https://www.demotecnia.com.mx/encuesta-nacional-octubre-2024/).
Cuando se
preguntó ¿Y cómo cree usted que deben ser elegidos los ministros de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación? El 62% determinó que por elección del pueblo de México;
el 32% por la Cámara de Senadores, y el 6% no sabe. Ante la interrogante, ¿y cómo
cree usted que deben ser elegidos los magistrados y jueces del Poder Judicial? El
69% manifiesta que por elección del pueblo de México; el 23%, por el Poder Judicial
de la Federación; mientras el 8%, no sabe.
Queda
claro, desde el pueblo pugnamos por un nunca más un Poder Perjudicial a las órdenes
de los oligarcas. Nunca más un Poder Perjudicial que ilegalmente se declare en
paro, ocasionando daño al erario. Nunca más un Poder Perjudicial que detenga o
retarde los servicios de justicia. Nunca más un Poder Perjudicial que libere delincuentes
para intentar desestabilizar al gobierno. Nunca más un Poder Perjudicial con
altos sueldos y fideicomisos ilegales.
Caminamos
hacia un Poder Judicial con impartidores que garanticen un verdadero acceso a
la justicia. Transitamos hacia la democratización de este poder público. Vayamos
hacia un Poder Judicial austero. ¡Vamos por un verdadero Poder Judicial que esté
al servicio del pueblo!
No se
dejen engañar, la reforma judicial ha entrado en vigor y no hay recurso legal
que permita a los integrantes del Poder Perjudicial desacatar y desconocer la decisión
que el pueblo ha tomado a través de la mayoría parlamentaria.
¡Hasta la
próxima Nornilandia!