Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: Distribución gratuita
Sinopsis de la presentación: México vive hoy tiempos interesantes, nuestra participación activa en el proceso democrático es esencial para el futuro de nuestro país. Estamos inmersos en un momento decisivo, donde nuestras decisiones definirán el camino que recorreremos los próximos años.
Las últimas elecciones nos han demostrado que cada voto cuenta, no solo como una expresión individual, sino como el cimiento sobre el cual construimos un proyecto de nación común. ¿Por qué es esto tan vital? Porque al votar, estamos contribuyendo a la creación de un tejido social sólido, más justo, donde nuestras diferencias se entrelazan en la búsqueda de un estado de bienestar.
Votar no es solo un acto de cumplir con un deber cívico, sino un compromiso con la construcción colectiva de un futuro mejor. En nuestras manos recae la capacidad de elegir continuar la transformación de este gran país o retroceder a un México desigual y sin prosperidad.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del prólogo: En México, –y así debería extenderse a América Latina y el resto del mundo- “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil”, de esta manera comienza el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.
La cuestión está en dilucidar ¿en qué consiste? ¿Cómo disfrutarlo? ¿de qué manera hacerlo valer? un primer acercamiento para conseguirlo es el conocimiento; y para eso surge este libro que hoy tienen en sus manos de la autoría de una experta en esta materia, la Maestra Erika Vanesa García Rico y que lleva por título “El Derecho Laboral”, bajo el sello de PaideiaMx, el cual tengo el privilegio de prologar y del cual les hablaré en los siguientes párrafos sin llegar a ser spoiler, pero si provocándolos para que lo adquieran, lean y consulten las veces necesarias para ejercer informados uno de los derechos que dignifican al ser humano: el derecho al trabajo.
Un segundo momento, es llenarnos de acciones; a través de las cuales se logre poner en marcha tanto los postulados constituciones, así como los legales que instrumentan aquellos; sin olvidar pugnar porque cada vez más responda a los principios de un Estado de Bienestar.
En razón a ello, la autora divide la obra en nueve partes, de tal manera que lleva al lector a conocer desde aspectos generales, hasta llegar a cuestiones más especializadas, mismas que la Maestra Vanesa García Rico –a quien en X encuentran como @evanesarico- expone de una manera ágil y sencilla.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis de mi aportación: Escudriñar tópicos relativos a la ciudadanía y el poder que esta calidad conlleva, es una de las temáticas en mi agenda de interés como investigócrata y divulgadora del conocimiento. Por ello, mi aportación para esta obra colectiva llamada “Ensayos jurídico-políticos” está enfocada a dichos aspectos. El objetivo general es mostrar como la construcción de una ciudadanía acorde a los tiempos que nos está tocando vivir influye en la escena socio-política a través de su empoderamiento, llevándolo hasta el ciberespacio a través de los movimientos sociales que tienen repercusión en la plaza pública tradicional.
El Poder Legislativo frente al COVID-19. Datos, experiencias y numeraria. [Libro. 2023]
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del prólogo: Mientras los poderes legislativos o algunos poderes legislativos dejaban a un lado su actividad –considerada como fundamental–. Nuestra autora no dejaba de escribir, investigar, analizar la realidad que nos estaba tocando vivir; producto de este trabajo imparable, en ejercicio de su papel de Investigócrata.
Como advierte la autora: “Este es un libro que reseña parte de la historia vivida por la pandemia provocada por el COVID-19 y tiene como objetivo constituirse en una herramienta que conduzca a un ejercicio reflexivo, el cual haga posible plantear un escenario prospectivo en relación al papel del Poder Legislativo”.
Los Curuleros: estudios y observación del Poder Legislativo [Libro, 2021]
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis de la presentación: No seré spoiler, dejo aquí la provocación para que se sumerjan en cada temática abordada, cuya pretensión es llamar la atención acerca de dos situaciones bien diferenciadas: primero, la trascendencia que el Legislativo tiene en el andamiaje institucional, así como en la vida pública; y segundo, los enormes desafíos que tiene ante sí este Poder, los cuales no son menores y se van acumulando debido –además de la pandemia que ha desatado una crisis sanitaria en todo el mundo- a que estamos en una época donde la ciudadanía está más interesada en participar, a la vez que estamos interconectados a partir del uso intensivo de poderosas herramientas tecnológicas que provee Internet, entre las que destacan –por su protagonismo- las redes sociales, donde tarde o temprano todo se sabe y se da a conocer, a través de un tweet o un post.¡Sepan los legisladores y curuleros que nosotros, los ciudadanos, los estamos y continuaremos vigilando!Intercambiemos puntos de vista y creemos comunidad. Entre letras, con mi café y a un tweet de distancia me encuentran como @_BarbaraCabrera
Una aproximación a los Derechos Universitarios [Libro. 2021]
Coutora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Ediciones: Fondo Editorial
Universitario de
Mi aportación: Observando Internet: características, fronteras, regulación y control
Síntesis: Algunos ven a Internet como un monstruo de mil cabezas; otros lo percibimos como una poderosa herramienta que bien utilizada y administrada conduce al progreso. Hace algunos años José Emilio Pacheco, lo enunció así: “Internet es al mismo tiempo la cámara de los horrores y el retablo de las maravillas”, una expresión para reflexionar.
El ciberespacio no es un mundo aparte, sino que es el reflejo de la plaza
pública donde las personas llevan a la virtualidad sus propias dinámicas,
filias, fobias, conocimientos y hasta su ignorancia y lo hacen a través de las
redes sociales, blogs, páginas Web, foros de opinión, wikis y peticiones en
línea; debido a ello, es oportuno poner sobre la mesa de debate de las
Tecnologías de la
Información y Comunicación a Internet, así como a los
servicios que por el circundan.
Debido a que los temas relativos a las TIC son
tan complejos como extensos, en esta ocasión pongo en observación a Internet a
partir de plantear cuatro ejes rectores: en el primero explico que es y cuáles
son sus características. Luego dilucido si esta tecnología tiene o no
fronteras, en este punto abordo la brecha digital, así como esté servicio de
manera paulatina se va extendiendo. Posteriormente habló acerca de la pertinencia
o no de regularlo, al respecto es ineludible mencionar que persiste un debate
mundial acerca de que legislar y que no tratándose de Internet, debate cuya
naturaleza tiende a permanecer inacabado y sin acuerdos, ya que cada país le da
un tratamiento distinto y a eso hay que sumarle los dilemas respecto a la
defensa de la libertad de expresión, la privacidad, así como la protección de
datos personales y por otro lado advertir como a través de Internet, se cometen
ilícitos. Finalmente, el último eje está orientado a estar al tanto de quien
controla Internet, donde anticipo rige un sistema multilateral, donde convergen
un conjunto de actores involucrados.
Higiene tecnológica en la era digital [Libro, segunda edición 2021]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: De manera recurrente
escuchamos hablar de
Los invito a que conozcan y hagan suyos los consejos incluidos en este libro, así como a intercambiar puntos de vista. Creemos comunidad. En Twitter me encuentran como @_BarbaraCabrera
Manual para votar y botar neoliberales: elecciones 2021 [Manual. 2021]
Contribuyente: Dra. Bárbara Leonor
Cabrera Pantoja
Ediciones PaideiaMx
Disponibilidad: eBook gratuito en https://bit.ly/2ZX2fgA
Síntesis de la presentación: 2021 es nuestra oportunidad para extinguir los
restos de neoliberalismo que tanto daño ocasionó a nuestro país durante décadas
el cual aún permanece enquistado en ciertas Entidades Federativas, algunas de
las cuales –por fortuna- renovarán sus gubernaturas y Ayuntamientos. Hoy
más que nunca es ocasión para dar un nocaut a los vestigios
del antiguo régimen que aún rondan varias Entidades Federativas
Justicia y Registros Públicos: la tecnología al servicio de la justicia y la seguridad jurídica [Libro. 2020]
Coutora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. (Obra dirigida por el Dr. Ramón Brenna
[Argentina])
Ediciones:
Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI) /
Thomson Reuters
Mi
aportación: La e-Justicia en México. Presente y futuro.
Síntesis: Allá por el año 1996 Bill Gates
publicó un libro llamado “Camino al futuro”, de sus ideas rescato aquella donde
vaticina que “llegaría un día no muy distante, en que seremos capaces de
dirigir negocios, de estudiar y explorar el mundo y sus culturas, de hacer
surgir algún gran entretenimiento, hacer amigos, asistir a mercados locales,
enseñar fotografías a parientes lejanos sin abandonar nuestra mesa de trabajo o
nuestro sillón. No abandonaremos nuestra conexión a la red, ni la dejaremos en
la oficina o en el aula. Esta red será algo más que un objeto que portamos, o
un dispositivo que compremos. Será nuestro pasaporte para un modo de vida nuevo
y mediático”. 24 años después, henos aquí, en una era digital y de revolución
tecnológica donde migrantes y nativos digitales hacemos frente a nuevos
desafíos, los cuales necesariamente conducen a modificar paradigmas y
reconfigurar nuestras actividades cotidianas, incluidas las laborales,
académicas, así como las institucionales y gubernamentales.
Lo anterior trae a mi mente una
imagen que hace algunos años vi plasmada en un libro llamado “El papel del
abogado” la cual se trataba de un señor (el justiciable) quien de espaldas y
tomando de la mano a uno de sus hijos, seguido de otro y luego otro (todos
niños menores de edad, de edades distintas) acude ante el juzgador para
presentarle a sus tres hijos con la esperanza de que alguno de ellos finalmente
reciba el fallo de aquel juicio interminable y engorroso iniciado hace algunos
años. Situación que posiblemente sería superada si la justicia se digitalizara
y con ello logrará la agilidad para no hacerla esperar más de lo necesario, ya
que de lo contrario, tal como lo advierte la frase con la que doy inicio esta
aportación, sería una injusticia.
Anuario de la Revista de Ciencia de
Coautora. Coordinador Prof. Mag. Ramón Gerónimo Brenna.
Ediciones Universidad del Salvador, Argentina.
Mi aportación: Incorporación y utilización de las TIC en el ámbito legislativo, consultable aquí: https://bit.ly/3aTdj3g
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo del Dr. Samuel Hernández Apodaca
Ediciones
PaideiaMx
Opción de compra: directo con
la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: Sirva este libro
para llamar la atención acerca de la importancia de hacer investigación de
manera distinta para incitar la generación y propagación del pensamiento
crítico-analítico-reflexivo, uno que cree conocimiento, donde en ocasiones hay
que desaprender para aprender. Lo cual se aplica y extiende a cualquier área
del pensamiento, así como a las diversas líneas de investigación, generación y
aplicación del conocimiento; tomando como eje neurálgico: la divulgación del
conocimiento.
Derechos actuales. Realidades y desafíos [Libro. 2020]
Autores: Dr.
Samuel Hernández Apodaca (coordinador), Dra. Bárbara Leonor Cabrera
Pantoja, Dr. Silvino Vergara Nava, Dra. Lucia Almaraz Cazares, Dra. María
Marina Bugarín López, Mtra. Erika Vanesa García Rico, Dr. Mauricio Martins Reis
y Dr. Alberto Zenteno Meza.
Ediciones
PaideiaMx
Opción de compra: directo con
la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Mi aportación es: “INTERNET
COMO FACILITADOR DE DERECHOS HUMANOS” en la cual comparto temáticas
relativas a dilucidar la manera en que la incorporación y el uso de esta
tecnología facilita el ejercicio de los derechos humanos. De esta manera
comienzo por proporcionar una noción de Derecho Humano, luego hablo acerca del
acceso a Internet señalando de qué va, así como estadísticas a nivel mundial y
el caso mexicano. Acto seguido abordo lo concerniente a que
[PARTICIPACIÓN EN PRÓLOGO] Lecciones de Derecho Parlamentario [Libro. Año 2020]
Autor: Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del prólogo: Es de fundamental trascendencia saber y conocer más acerca del Poder Legislativo; una manera de llevarlo a cabo es a través de la lectura del libro que hoy tienes en tus manos el cual tiene por título “Lecciones de Derecho Parlamentario” de la autoría del Doctor Samuel Hernández Apodaca, quien es experto y conocedor de la praxis y de la teoría concerniente al manejo, funcionamiento, estructura y coyunturas de uno de los poderes públicos más importantes: el legislativo. De hecho es una de sus líneas de investigación, generación y aplicación del conocimiento.
El autor desde un lenguaje claro y preciso, transmite aquellas
temáticas para tener presentes al momento de ser observantes del Poder
Legislativo. Y lleva a cabo esta encomiable labor de divulgación del
conocimiento dividiendo en 5 ejes rectores esta obra.
Higiene tecnológica en la era digital [Libro. 2019]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Ediciones
PaideiaMx
Opción de compra: directo con
la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: Todas las
actividades online implican llevar a cabo acciones que, de
manera recurrente, se realizan de forma mecánica, sin racionalizar los riesgos
que de suyo tienen.
En esta tesitura,
es relevante generar hábitos que conduzcan a optimizar el uso de
Invito a conocer y
hacer suyos estos consejos, así como a intercambiar puntos de vista. Creemos
comunidad. Entre letras, con mi café y a un tweet de
distancia me encuentran como @_BarbaraCabrera
La tesis a través de los memes [Libro. 2019]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dra. Diana Bichachi
Ediciones
PaideiaMx
Opción de compra: directo con
la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: Se trata de un texto acompañado de muchos memes
cuyo objetivo, además de divertir, es dotar de pistas y conocimientos con la
finalidad de conducir a aprender, reaprender y desaprender de la mejor manera
esta apasionante Travesía Metodológica sin sentir dolor, ni causar agobio, ni
permitir abandonar a la menor provocación de los tradicionalistas y mamotretos
que inundan las estanterías de libros enfocados a la metodología, la
elaboración de la tesis.
Los convoco a
sumergirse en los memes que estoy segura harán su magia para comenzar, avanzar,
concluir y divulgar la tesis. ¡Éxito en esta emocionante aventura! ¡Una a la
que llamo Travesía Metodológica! ¡Que los memes guíen su camino y los saberes
lo conduzcan a buen puerto, uno donde la meta es ser contribuyentes al mundo
del conocimiento, a partir de las tesis!
Síntesis: En esta
aportación,
Derecho y Sociedad. Notas para entender la realidad [Libro. 2019]
Autores: Dr.
Samuel Hernández Apodaca [coordinador], Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja,
Dr. Arturo Martínez Sánchez, Dra. María Marina Bugarín López, Dr. Silvino
Vergara Nava y Dra. Lucía Almaraz Cazarez.
Ediciones
PaideiaMx
Opción de compra: directo con
la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Mi aportación es: “
Poseer un
conocimiento, seleccionar el público, traducir el mensaje a un lenguaje claro,
elegir los mecanismos y herramientas para difundirlo; lanzar el o los mensajes,
dar continuidad. generar sinergias; así como interactuar, intercambiar ideas, ampliar la información; tomar nota para nuevas líneas de
acción e investigación y dar paso nuevamente al proceso investigativo; forman parte
de ese círculo virtuoso que genera, extiende, debate y promueve el conocimiento
en sus múltiples manifestaciones y áreas del pensamiento. Saberes que son y
deben ser puestos a disposición de la sociedad y debe hacerse a partir de un
lenguaje claro, preciso y oportuno, utilizando las diversas herramientas
–tanto tradicionales como la digitales– que tenemos a nuestra disposición.
Porque los
ciudadanos con información se tornan menos vulnerables al pensamiento único, a
los discursos incuestionables y la toma de decisiones unilateral;
convirtiéndolos en personas más reflexivas, críticas y propositivas. Sin duda,
el conocimiento cambia tu mundo y bien utilizado, lo transforma.
Investigócrata: el poder de la investigación [Libro. 2018]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dr. Samuel Hernández Apodaca
Ediciones
PaideiaMx
Opción de compra: directo con
la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del
prólogo: El trabajo que en esta ocasión nos presenta
En Investigócrata:
el poder de la investigación, la autora nos presenta un escenario
diferente, que rompe con los esquemas tradicionales cuando de hacer
investigación se trata. La obra tiene la fortaleza de no repetir las viejas
recetas, de no ser un manual riguroso para hacer investigación. Desde
investigócrata la autora asume el compromiso de formar investigadores a partir
de un ejercicio de libertad.
Manual votar para botarlos elecciones 2018 [Libro. 2018]
Contribuyentes:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja / Dr. Samuel Hernández Apodaca / Dr.
Silvino Vergara Nava
Ediciones PaideiaMx
Disponibilidad: eBook gratuito
en https://bit.ly/2MFQDCg
Síntesis de la
presentación: ¡ATENCIÓN! ¿Padeces de
desencanto electoral o conoces a alguien que lo sufra? Sigue leyendo, esto
cambiará tu percepción y con ello ayudarás a los desilusionados en esta época
electoral. ¿Votar o no votar? no debería ser un dilema, no obstante en
estos tiempos para algunos, aún lo es. Porque como lo dijo Jean-Jacques
Rousseau: “El derecho de voto es un derecho que nada ni nadie puede quitar a
los ciudadanos”
Identidad Migrante [Libro. 2018]
Varios autores.
Aportación de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja: "El fenómeno de
la migración observado desde Twitter". Prólogo: Luis Fernando Álvarez
Laso.
Ediciones Radio
TexMex FM y Parmenas
Opción de compra: directo con
PaideiaMx, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Resumen de la
contribución de
Internet y Derecho: ventajas, desafíos y dilemas [Libro. 2018]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dr. Silvino Vergara Nava
Ediciones
PaideiaMx
Opción de compra: directo con
la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: En este libro
presento una selección temática que recorre 5 años de
Sin duda, el
fenómeno socio-jurídico tiene ante sí múltiples desafíos y si a este le sumamos
el factor tecnológico, en específico, la incorporación y el manejo de las TIC,
los tópicos tienen de suyo un encanto y son apasionantes; es así que los he
llevado al mundo de la investigación y la generación del conocimiento;
haciéndolo míos a través de una de mis líneas de investigación, generación y
aplicación del conocimiento: Las Tecnologías de
Para una ágil
lectura y consulta, los 27 temas elegidos, se muestran en 3 grandes ejes: Redes
Sociales, mundo digital; así como las TIC en la investigación y el
conocimiento.
Anuario de la Revista de Ciencia de
Coautora. Coordinador Prof. Mag. Ramón
Gerónimo Brenna.
Ediciones Universidad del Salvador,
Argentina.
Mi aportación: Exploración de las fases del proceso de dictaminación legislativa, consultable aquí: https://bit.ly/3aP1rfA
¡Santo Internet! -para investigar: busco, evalúo, cito y divulgo- [Libro. 2017]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dra. Clara Luz Álvarez.
Ediciones
PaideiaMx
Opción de compra: directo con
la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del
prólogo: En palabras de
¡Santo Internet! es
dinámico porque va explicando paso a paso lo que una persona con inquietud de
investigar debe hacer y cómo aprovechar los nuevos recursos en Internet y a
través de aplicaciones móviles.
@BarbaraCabrera
ilustra con gráficos, diagramas y fotografías para contribuir a que los
lectores de ¡Santo Internet! puedan hacer suyo el conocimiento para una
investigación profunda y a la vez lo más eficiente posible.
¡Santo Internet!
presenta las herramientas diversas de
¿Cómo elaborar un trabajo de investigación? –Guía bitácora- [Libro. 2017, segunda edición ¡actualizado y con nuevos contenidos!]
Autores:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja / Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo:
Dr. Silvino Vergara Nava
Opción
de compra: directo con la editorial,
enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1
33 1071 1434
Síntesis
del prólogo: Se instituye como un manual práctico para el
investigador que permite iniciar la investigación, apoyarse en su desarrollo y,
sobre todo, terminarla, que en ocasiones pareciera que resulta lo más
complicado. Permite mantener hasta el final el optimismo de la investigación.
Este
libro constituye una herramienta indispensable para olvidarse de que las
investigaciones son problematizar la vida del investigador, al contrario, esta
obra es un facilitador para fomentar la investigación jurídica en los centros
de investigación y en las universidades, que mucho hace falta para un mejor
Estado de Derecho en México.
Se
estructura con cinco ejes rectores: a) método, metodología e investigación
científica; b) la investigación jurídica; c) proyección jurídica; d) tesis:
objeto y criterios; y, e) elementos comunicativos de la tesis.
ABC de Twitter [Libro. 2017, segunda edición ¡actualizado y con nuevos contenidos!]
Autora:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Con el Prólogo del Mtro. Laksman
Sumano e Ilustraciones de Vira Cabrera.
Opción
de compra: directo con la editorial,
enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1
33 1071 1434
Nota a
la segunda edición: Twitter es una red que revoluciona y
evoluciona. La tierra de Larry, sabedora de su presencia y poder en una época
donde estamos intercomunicados e interactuamos a la velocidad de un clic, nos
ofrece esos enigmáticos 140 caracteres para comunicar, preguntar, investigar,
opinar, gestionar, increpar, trollear, memear, informar, organizarnos y un sin
fin de posibilidades. Actividades a partir de las cuales y atendiendo a las
necesidades de los tuiteros, la red del pajarito azul nos brinda nuevas
herramientas y un ecosistema que -manteniendo su esencia- se renueva para -desde
mi experiencia y perspectiva- mantenerse como la herramienta tecnológica más
eficaz y visible en todas las palestras.
De ahí
que les presento la segunda edición de ABC de Twitter, convocándolos a hacerse
presentes en esta red, hacerla suya y utilizarla eficientemente. Sirvan estos
tópicos para contagiar ese amor por el tuiteo constante y sonante.
En
palabras del Mtro. @Laksman Sumano, quien prologa esta obra: La gran
trascendencia de Twitter en México es el uso que la clase política y en
consecuencia los medios de comunicación están realizando de la red social. Es
común leer en periódicos, escuchar en radio o ver en televisión (todos medios
que convergen en internet) que la fuente de información política es twitter. La
clase política mexicana está así secundando al Presidente norteamericano
@realDonaldTrump @Potus quien desde su campaña utiliza esta red social como
medios de comunicación directo con l@s ciudadan@s para evitar interpretaciones
“erróneas” (sic) o noticias falsas (Fake news) de los periodistas en la unión
americana.
En esta
nueva edición de ABC de Twitter encontraremos respuestas a muchas interrogantes
de la evolución que ha tenido esta plataforma en dos años. Evolución que nos ha
permitido a los usuarios contar con mejores herramientas en el marco de la
convergencia multimedia y multiplataforma que se vive en Internet.
Twitter para #académicos e #investigadores [Libro 2017, segunda edición ¡actualizado y con nuevos contenidos!]
Autora:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dr. Samuel Hernández Apodaca.
Opción
de compra: directo con la editorial,
enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1
33 1071 1434
Síntesis de la
presentación: Esta obra recobra importancia, debido a que contribuye a la
tan necesaria alfabetización digital e inclusión en el manejo eficiente de las
distintas herramientas tecnológicas provistas a partir de Internet; y en el
caso específico a conocer, reconocer, utilizar y apropiarnos de una plataforma
vigente, interesante, que marca tendencia y es fiel reflejo de la plaza
pública.
La construcción de Twitter
para #académicos e #investigadoresque transportará a lograr dicho
objetivo, se estructura en tres partes. La primera dedicada a abordar temas
comunes, contribuyentes para el entendimiento del ecosistema que
significa
La
segunda y tercera parte conforman el eje neurálgico del uso de Twitter en la
academia, la enseñanza y el mundo de la investigación.
En
palabras del Dr. Samuel Hernández Apodaca @iusfilosofo, quien prologa esta
obra: Twitter para #académicos e #investigadores no
solo nos dota de información sobre esta plataforma, sino que destruye a los
ídolos de barro que aún siguen con sus notas amarillentas que datan de décadas
atrás, y que mantienen clase tras clase. Este libro es una convocatoria a
desobedecer el statu quo de las cuatro paredes, a llevar la asignatura o la
investigación a los 140 caracteres, a romper la barrera del inmovilismo
académico de quienes aún siguen dictando sus clases como verdades absolutas o
de quienes haciendo investigación guardan sus resultados en el cajón del
olvido, o en algún stand.
Twitter
para #académicos e #investigadores, es para profesores,
investigadores o alumnos, sin importar su nivel académico, pero es también un
libro que ayuda a cualquier interesado en esta red social a comprender las
ventajas y alcances que Twitter tiene frente a otras redes sociales.
[PARTICIPACIÓN EN PRÓLOGO] Lecciones de Historia del Derecho [Libro. Año 2017]
Autor:
Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Ediciones
PaideiaMx
Opción
de compra: directo con la editorial,
enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1
33 1071 1434
Síntesis
del prólogo: El libro que tienes en tus manos
constituye una brújula para transitar una interesante línea del tiempo que
conduce a conocer la historia del derecho.
Como bien lo manifiesta el autor en la
parte introductora “tratándose de la historia del derecho, importa saber cuáles
son los cimientos que permiten edificar leyes e instituciones sólidas, acordes
a los requerimientos sociales y a la época que nos toca vivir”
Recorrer las diversas etapas históricas
del derecho, permite tener una visión más amplia acerca de porque somos y
tenemos tanto la tradición como el sistema jurídico que actualmente nos
representa. Tómese en cuenta lo referido por el Doctor Samuel Hernández Apodaca
quien alude que luego de las grandes revoluciones, se aprueban las
constituciones”, a las que les siguen aquellos ordenamientos secundarios y
reglamentarios que instrumentan sus disposiciones.
El libro, está estructurado en ocho
partes, que, en conjunto, llevan de la mano a los interesados en conocer de
manera ágil la historia del derecho.
A todos, los invito a adentrarse en la
lectura de cada tema expuesto, de tal manera que sirvan como herramienta para
potenciar el pensamiento crítico-analítico-reflexivo, a partir del cual se
construyan los cimientos para mejores formas, leyes, políticas públicas en
general y escenarios prospectivos, que conduzcan a mejorar la toma de
decisiones y así a una mejor calidad de vida. Porque conocer la historia -en
este caso, la del Derecho- permite adquirir aprendizajes para el futuro, que
está aquí.
Viviendo
Autores: Dr. Samuel
Hernández Apodaca [coordinador], Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja,
Dr. Silvino Vergara Nava y Mtro. Alberto Zenteno Meza.
Ediciones
PaideiaMx y Universidad de
Opción
de compra: directo con la editorial,
enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33
1071 1434
Mi
aportación:
Síntesis
de mi aportación: Esta contribución -dedicada a la
conmemoración de los 100 años de
Apuntes contemporáneos de Derecho [Libro. Año 2016]
Autores: Dr. Samuel
Hernández Apodaca [coordinador], Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Mtra.
Diana Susana Bichachi, Dr. Silvino Vergara Nava, Dra. Lucia Almaraz
Cazarez y Dr. Julio Armando Rodríguez Ortega. Con el prólogo del
Dr. Eber Omar Betanzos Torres.
Opción
de compra: directo con la editorial,
enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1
33 1071 1434
Mis
aportaciones: “Desregulación legislativa” e “Internet como herramienta política”
Síntesis de
la presentación: La obra en sus manos tiene como objetivo
primordial dar a conocer temas relevantes sobre temáticas del Derecho poco
abordadas en la esfera socio-jurídica, pretende contribuir a entender la
realidad que vivimos, presentando textos que abordan nuestra realidad, desde la
perspectiva de los investigadores, académicos, columnistas y divulgadores del
conocimiento que aquí escriben.
Es
oportuno advertir que el recorrido temático presentado, no tiene como
pretensión agotar el debate; por el contrario, busca abrir nuevas líneas de
investigación derivadas de las que aquí se presentan y con ello aportar
componentes al debate necesario sobre los mismos.
Síntesis
del prólogo: El presente libro, aborda temáticas de
actualidad e interés en el campo del derecho, que ponen bajo el escrutinio
académico problemáticas que se presentan en diferentes esferas de la actuación
jurídica.
Apuntes
contemporáneos de derecho desvela diversos aspectos de la realidad
práctica que demandan abrir el debate sobre la eficacia actual del marco legal
del Estado; por ello, su lectura resulta una sugerente invitación a la
reflexión crítica y reflexiva a la que nos motivan sus autores.
Uno de
los objetivos de esta obra es que los temas se conozcan, debatan y
retroalimenten, ya sea desde el aula, el espacio de investigación, o
simplemente desde el café; como una lectura de reflexión para la acción,
ejercicio ineludible para contribuir a la transformación de nuestro entorno.
[PARTICIPACIÓN EN PRÓLOGO] Lecciones de Derecho comparado [Libro. Año 2016]
Autor:
Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Opción
de compra: directo con la editorial,
enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1
33 1071 1434
Síntesis
del prólogo: “Lecciones de Derecho Comparado” es una
obra relevante y aplicable al campo de generación de conocimiento, de ahí que
los capítulos 6 y 7, denominados “¿Cómo hacer un estudio comparativo?” y
“Consideraciones durante el proceso comparativo” constituyen la parte medular
que debe tomarse en cuenta para el bien hacer estudios de derecho comparado,
sin perder de vista el resto de los tópico de este libro de la autoría del Dr.
Samuel Hernández Apodaca, que en conjunto suministran las bases para una
correcta aplicación de este tipo de análisis, al conformar la praxis de esta obra,
a la cual su autor denomina comparación funcional.
Sin
duda, “Lecciones de Derecho Comparado”, es un libro apto para estudiantes,
investigadores, académicos, asesores, legisladores y aquellos involucrados en
la toma de decisiones.
Esta
obra del Doctor Samuel Hernández Apodaca, contribuye a despojarse del
etnocentrismo, a pensar la ciencia del derecho desde una perspectiva global y
una aplicación a la realidad local. Los invito a adentrarse a sus páginas y a
emplearlo en sus respectivas disciplinas y áreas del conocimiento.
La vuelta al mundo de las ideas en 80 frases [Libro. Año 2016]
Autora:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Ediciones
Nornilandia
Disponibilidad: eBook
gratuito en http://bit.ly/2auBhQ6
Síntesis
de la presentación: El recorrido por esta fraseología, tiene
como objetivo primordial transportar al lector por el mundo de las ideas; a
partir de dar la vuelta por 5 continentes, a saber: político-ciudadano, vida,
conocimiento, mundo digital y cafeína.
Sin más preámbulo, les invitamos a
transitar por cada una de estas letras, a hacerlas suyas; y, por supuesto, a
interactuar con su autora a la que a un tweet de distancia
encuentran como @BarbaraCabrera
Congreso Redipal VIII. Sistema Nacional Anticorrupción [Libro. Año 2016]
Auspiciado
por la Cámara de Diputados LXIII Legislatura.
Colección SEDIA: Pensamiento Analítico Legislativo. Serie: Congresos Virtuales.
Varios autores.
En este libro
Finalmente, se
aporta una prospectiva cuya pregunta primigenia es ¿reformar o refundar?, a la
que
ABC de Twitter [Libro. Año 2015]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Con el Prólogo del Mtro. Laksman Sumano e
Ilustraciones de Vira Cabrera.
Opción
de compra: directo con la
editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52
1 33 1071 1434
Nota de la autora: Gratamente presento
el tercer libro que dedico a esta Red Social y de Comunicación; antes lo hice
desde la cientificidad, hoy tienes en tus manos una obra escrita en mi papel de
divulgadora; consecuencia de esos quereres, de tuiteos constantes y de la
petición de interesados en saber más y de manera sencilla, acerca de Twitter.
En esta tesitura invité a una talentosa ilustradora mexicana, Vira Cabrera,
quien da vida gráfica a este libro con la portada y las tarjetas que forman
parte valiosa de esta obra. El resultado se verá y disfrutará en este ABC
de Twitter; espero que tal como yo lo he gozado, al escribirlo e
involucrarme en el proceso creativo
En palabras del
Mtro. @Laksman Sumano, quien prologa esta obra: Actualmente Twitter
se presenta asimismo como una ventana al mundo, para obtener en tiempo real
información acerca de temas de interés. El fenómeno sociológico que detonó
este espacio es impresionante, por decir lo menos. Y es aquí donde
Construyendo investigaciones [Libro. Año 2015]
Autores: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja [coordinadora], Dra. Jaqueline Jongitud Zamora,
Dr. Samuel Hernández Apodaca, con el prólogo del Dr. Ruperto Patiño
Manffer.
Opción
de compra: directo con la
editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52
1 33 1071 1434
Síntesis
de la presentación: Construyendo investigaciones es un
mapa hipertextual que podrás llevar a donde quieras y que sin duda te servirá
de guía/brújula para transitar por la travesía metodológica que implica el
proceso investigativo. En éste libro verás que las diversas etapas
por las que atraviesa una investigación para llegar a una de sus múltiples
producciones, no constituye una receta simplona, rectilínea, insípida,
perfectamente estructurada y rígida. En esta obra rompemos paradigmas, al
transitar de un proceso tradicionalista a uno creativo que haga posible trascender
y generar/continuar conocimientos.
En Construyendo
investigaciones será común que leas términos relativos a las Nuevas Tecnologías
de
Síntesis del
prólogo: Esta obra será de enorme utilidad para investigadores de las
ciencias sociales con experiencia, pero también, sin duda, será de gran
utilidad para el investigador joven que se inicia en esta aventura del
conocimiento.
En la obra que
presentamos, los autores se proponen y en mi opinión lo logran, llevar al
lector, especialmente a quines se inician en este campo de la epistemología,
paso a paso, por el camino que los llevará a lograr que la investigación se
convierta en una aventura apasionante. No se trata de una obra técnica compleja
escrita para especialistas, aunque insistimos, a los especialistas que la lean
les resultará de enorme utilidad; al contrario, la obra Construyendo
Investigaciones, está escrita con un estilo sencillo, accesible a toda
persona que se acerque a su lectura; desde el primer capítulo titulado Recomendaciones
antes de iniciar, en el que se abordan temas tan comunes, pero que quizá
por su obviedad frecuentemente se pasan por alto, tales como enfrentar el
estrés, optimizar el tiempo, adecuar el espacio físico en donde realizamos
nuestras tareas, etc.; hasta la divulgación de los hallazgos obtenidos como
producto de la investigación, los autores van llevando de la mano al lector,
paso a paso, acompañándolo en todas y cada una de las etapas que integran el
proceso de investigación.
Una
novedad que resulta muy atractiva y de enorme utilidad, son las ligas
electrónicas que permiten al lector entrar en contacto con otros espacios en
donde se amplía o desarrollan con mayor profundidad, algunos de los
temas tratados por los autores.
Divulgación del trabajo legislativo en
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Con el Prólogo del Dip. Fed. Uriel Flores
Aguayo [LXII Legislatura]
Opción de compra: morebooks http://bit.ly/1NwPS8T y Amazon http://bit.ly/1NwQ0oU
Obra dirigida a escudriñar la difusión de las actividades
del Poder Legislativo federal mexicano (además de incluir ambas Cámaras, se
hace referencia al Canal del Congreso) hasta llegar a presentar un escenario
prospectivo de esa divulgación. Se alude la manera en que actualmente se
difunde la labor legislativa para llegar al punto neurálgico que consiste en
adentrarnos al manejo de las TIC en este Poder, lo que se lleva a cabo a través
de una exploración teórica, estadística y de praxis en la utilización de este
tipo de herramientas tecnológicas, entre las que el lector encontrará las Redes
Sociales Twitter y Facebook, las Apps legislativas
y páginas Web. Se fortalece esta investigación abordando experiencias
internacionales de divulgación del trabajo legislativo.
En palabras del Dip. Fed. Uriel
Flores Aguayo (LXII Legislatura) quien prologa esta obra: Este libro es una
excelente guía para mejorar nuestros perfiles en Internet, para mejorar el
contacto con la ciudadanía, para conocer la actuación de los legisladores, pero
sobre todo, para ir construyendo una democracia que se sustente en el dialogo,
la transparencia y la honestidad.
Así vimos México [Libro. Año 2015]
Autores: Samuel
Hernández Apodaca, Coordinador. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Silvino Vergara
Nava y Salvador Cosio Gaona. Prólogo de
Opción de compra: directo con la editorial,
enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Este libro representa un ejercicio de divulgación del
conocimiento de cuatro columnistas, y aspiramos a que sea un instrumento de
cambio. Así vimos México presenta un panorama del país
que muchos se niegan a reconocer. Así vimos México puede significarse como
una colaboración para retomar el camino hacia la democratización del país, a la
construcción de una ciudadanía consciente de su poder y de un sistema político
donde impere el respeto a la ley y que sea transparente en su quehacer.
Bárbara Cabrera, aporta su visión
de país a través de #Nornilandia, en sus textos el lector encontrará aquellas letras cuyo objetivo primordial es
conducir a la consecución de una geografía ciudadana que se inmiscuya con más
ahínco en la política y, por ende, influir en las decisiones de la cosa pública
que a todos atañe; dicho de otra manera, es tiempo de politizar a los
ciudadanos y de ciudadanizar la política.
Congreso Redipal VII. Reformas estructurales [Libro. Año 2015]
Auspiciado
por la Cámara de Diputados LXII Legislatura.
Colección SEDIA: Pensamiento Analítico Legislativo. Serie: Congresos Virtuales.
Varios
autores.
En este libro
Así vemos México [Libro. Año 2014]
Autores:
Samuel Hernández Apodaca, (Coordinador.), Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Silvino
Vergara Nava y Salvador Cosio Gaona. Prólogo del Dip. Fed. Uriel Flores
Aguayo [LXII Legislatura]
Opción de compra: directo con la
editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de
PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Este
libro reúne la visión de cuatro plumas que analizan nuestro entorno local y
nacional, un análisis desde la perspectiva de cuatro columnistas que observamos
hechos, legislación y personajes que inciden en la vida pública.
Los protagonistas de Así vemos
México son: Peña Nieto, Benedicto, Jesús Zambrano, Gustavo Madero,
Felipe Calderón, Cesar Camacho, Elba Esther, Ernesto Cordero, Emilio
González,
Así vemos México presenta un panorama del país que
muchos se niegan a reconocer, describe la realidad que el ciudadano común vive
día a día, presenta no solo el análisis o la construcción teórica, sino la
ironía y la contundencia de las palabras que muchos mexicanos quisieran decir y
comunicar.
Divulgación del Conocimiento socio-jurídico en Twitter [Libro. Año 2014]
Autora:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Con el Prólogo de
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a
paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071
1434
Síntesis del prólogo: Las temáticas abordadas en esta obra,
permiten que este libro sea una guía para que Twitter deje de ser un territorio
inexplorado plagado de interrogantes para los investigadores científicos del
Derecho y para que cualquiera que desee utilizarlo lo haga de manera tersa.
En
palabras de
[PARTICIPACIÓN EN PRÓLOGO] Para conocer
Autor:
Dr. Silvino Vergara Nava. Con el Prólogo de los Doctores Bárbara Cabrera y Samuel
Hernández Apodaca.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo
a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071
1434
La obra
permite conocer
Auspiciado
por la Cámara de Diputados LXII Legislatura. Colección SEDIA:
Pensamiento Analítico Legislativo. Serie: Congresos Virtuales.
Varios
autores.
En este libro
Twitter para #académicos e #investigadores [Libro. 2013]
Autora:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dr. Samuel Hernández Apodaca.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a
paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071
1434
Síntesis: Alrededor de esta Red surgen
varias interrogantes, ya que Twitter no se comprende a la primera: ¿Qué es?
¿Por qué tuitear? ¿Cómo entender esta Red? ¿Dónde utilizarla? ¿Cuándo es
oportuno lanzar tweets? ¿Quién debe utilizarla? ¿Es posible
manejarlo como instrumento para divulgar mis labores? ¿De qué manera llevarlo a
cabo?
En este
orden de ideas,
Manual de Procedimientos para Unidades de Transparencia [Libro. Año 2012]
Autora:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Opción de compra: AGOTADO.
Síntesis: Este
manual tiene la finalidad de dar a conocer y explicar de manera clara, sencilla
y detallada cada uno de los procesos llevados a cabo por las UTI's.
Se
explica el procedimiento que se debe seguir para la implementación de cada uno
de éstos, así como la forma de darle atención y seguimiento a los mismos, de
esta manera se pretende erradicar cualquier tipo de error operativo.
¿Cómo elaborar un trabajo de investigación? –Guía bitácora- [Libro. Año 2011]
Autores:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja / Dr. Samuel Hernández Apodaca
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a
paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071
1434
Síntesis: Este libro fue elaborado
pensando en ser una herramienta fundamental en la construcción del proceso de
investigación; está diseñado para facilitar el trabajo de quien se inicia en
estas labores, por lo que además de ser una obra de consulta para quien se
dedica a estos menesteres, es texto que se recomienda para posgrado para la
elaboración de la tesis. Además de poder ser utilizado como una bitácora de los
hallazgos, dudas y certezas que surjan en el trayecto.
La obra
en comento, está construida por cinco ejes rectores, a decir: a) método,
metodología e investigación científica; b) la investigación jurídica; c)
proyección jurídica; d) tesis: objeto y criterios; e) elementos comunicativos
de la tesis. Trazados para acompañar a quien se inicia en la travesía
intelectual de hacer investigación.
Precio especial en la compra de 2 o más libros/publicaciones, si mencionas que lo leíste en Nornilandia
Curul vacía: participación ciudadana y representación legislativa | Argentina. Octubre, 2024] Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
“¡Oh legislador! No me des leyes para los pueblos, sino pueblos para las leyes” Pitágoras de Samos
La frase del
célebre filósofo griego con la que doy inicio a este artículo para la Revista
de Ciencia de la Legislación, constituye un ruego metafórico hacia el Poder
Legislativo. Una súplica relacionada con la desafección que una parte de la
población tiene hacia sus representantes, la cual implica superar la curul
vacía para encaminarse hacia una cada vez mayor participación ciudadana en
relación a los asuntos legislativos; con el objetivo de alcanzar una eficiente
representación a través de aquellos que llegan a ocupar un escaño en el
Parlamento.
En este sentido,
cuando se habla de Poder Legislativo necesariamente hay que hacer mención al
pueblo, pues no se pierda de vista que aquel es el pueblo en formato reducido.
Por tanto, en esta aportación comenzaré por remontarme a la historia y
significado de la curul, pasando por abordar lo inherente a la representación;
para luego contrastar el número de escaños que tiene cada uno de los Poderes
Legislativos en Latinoamérica, lo cual permitirá al lector determinar si las
Cámaras en cada una de estas Naciones el pueblo está suficientemente
representado; llagaré así a disertar acerca del poder del pueblo en relación a
los asuntos legislativos, así como de los mecanismos de participación ciudadana
en estos menesteres. Sigo con estas temáticas explorando un tipo de democracia
en particular, la deliberativa, útil para superar la curul vacía, término que
explicaré más adelante; finalmente esbozo algunas conclusiones que dejo sobre
la mesa de debate, para la provocación y reflexión.
Texto completo disponible aquí: https://lc.cx/Ya9dIB
Cada Parlamento es un mundo. No importa que se trate del mismo país, cada Cámara tiene sus propios matices y esto se debe a sus atribuciones, así como a quienes ocupan un escaño, una curul. Y esos matices se amplifican cuando se trata de naciones diferentes.
Heme aquí, con una nueva aportación para la Revista de Ciencia de la Legislación, donde ya les he hablado acerca de cómo se hacen las leyes; la exploración de las fases del proceso de dictaminación legislativa; la incorporación y utilización de las TIC en el ámbito legislativo; el teletrabajo legislativo en época de pandemia; y la necesaria revisión de la Comisión Permanente del Poder Legislativo en México.
En
esta oportunidad, el objetivo central de este artículo es presentar lo relativo
al poder del Parlamento en América Latina.
Texto completo disponible aquí: https://lc.cx/a787MC
En este contexto, los
elementos para abrir el debate son: si las actividades de quienes ocupan una
curul son tan extensas como substanciales, tal como se deriva de la importancia
del Poder Legislativo que representa al pueblo en formato reducido; y que
además, como lo he expresado recurrentemente, es el cerebro del gobierno ¿por
qué sesionan tan pocos meses?
No se pierda de vista que
durante los siglos XIX y XX, múltiples naciones se han percatado de ello y han
hecho del trabajo parlamentario una actividad de tiempo completo, únicamente
establecen breves periodos vacacionales. Es momento que nuestro país considere
la posibilidad de prescindir de tal reliquia normativa que data del siglo XIX.
En esta tesitura, surge otra
interrogante ¿continúa siendo útil la existencia de la Comisión Permanente para
los tiempos que actualmente vivimos en México? para provocar la reflexión y el
debate respecto a ello, no se olviden las palabras de Thomas Macaulay cuando
señaló que la causa mayor de revoluciones, es que mientras las naciones avanzan
al trote, las constituciones van a pie.
Texto completo disponible aquí: https://bit.ly/3T92dZz
Es oportuno apuntar que el trabajo
legislativo -considerado como actividad esencial- no detiene sus labores,
debido a que representa el cerebro del gobierno al ser la entidad pública que
expide las leyes que norman a la sociedad.
En razón a ello y ante los
desafíos implicados en esta nueva dinámica, se considera de especial interés llevar
a cabo una exploración acerca de cómo funciona el Parlamento en época de
pandemia, escenario que representa un reto no solo mientras dure la
contingencia, sino que paulatinamente debe instarse a un cambio de paradigmas, asociado a la manera de llevar a
cabo el trabajo legislativo, el cual incluye no solo las reuniones y sesiones
plenarias, sino aquellas actividades que hacen posible la correcta marcha de
este poder público, en este caso específico analizo lo referente a
Texto completo disponible aquí: https://bit.ly/3CUNFnK
Texto completo disponible aquí: https://bit.ly/3jlZsBZ
Desde la óptica de la opacidad algunos consideran la pertinencia de no saber cómo se hacen las leyes, adagio que extendió Otto von Bismarck, cuya frase original es de John Godfrey Saxe, la cual dice “las leyes, como las salchichas, dejan de inspirar respeto a medida que sabes como están hechas”. Justo en este sentido es que hacer leyes debe dejar de ser visto como algo vergonzoso y una tarea realizada a escondidas. Desde mi perspectiva, es oportuno que la ciudadanía tenga conocimiento acerca de como aquellos que ocupan una curul dotan al pueblo de las reglas del juego, sin perder de vista que el Congreso es el pueblo en formato reducido.
En este orden de ideas, a través de los siguientes puntos, se distinguirán temáticas estratégicas para dar respuesta a la pregunta que da título a esta aportación: ¿Cómo se hacen las leyes? y en consecuencia destacar la trascendencia de conocer y estar al tanto de su proceso.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a revista.quaestionis@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Tema central: “América Latina: trayectoria y aportaciones de sus presidentes”
(Número 70. Octubre-diciembre 2024)
Mis artículos en esta ocasión es:
* Primer sexenio de la Cuarta Transformación en México
* Construyendo investigaciones con Inteligencia Artificial
Tema central: “El ejercicio del poder femenino”
(Número 69. Julio-septiembre 2024)
Mis artículos en esta ocasión es:
* Poder femenino en la escena socio-política
* Derribando el techo de cristal digital
Tema central: “Conocimiento para la transformación”
(Número 68. Abril-junio 2024)
Mis artículos en esta ocasión es:
* Toma de decisiones públicas en el proceso de transformación
* Internet, en vivo y en directo
Tema central: “Proyecciones para 2024”
(Número 67. Enero-marzo 2024)
Mi artículo en esta ocasión es:
* El lawfare en México y América Latina
Tema central: “Humanismo y Humanismos como modelo paradigmático”
(Número 66. Octubre-diciembre 2023)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Pilares del Humanismo mexicano
Tema central: “Legado constitucional latinoamericano”
(Número 65. Julio-septiembre 2023)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Reformas constitucionales de la Cuarta Transformación
Tema central: “Pensar para transformar”
(Número 64. Abril-junio 2023)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Tipos de pensamiento para la transformación
Tema central: “Agenda 2023. Tiempos y temas estelares”
(Número 63. Enero-marzo 2023)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Decadencia del neoporfirismo, hacia la Cuarta Transformación de la vida pública de México
* Decálogo de buenas prácticas para el uso de las TIC
Tema central: “Vestigios del neoliberalismo”
(Número 62. Octubre-diciembre 2022)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Del Porfiriato a la
instauración del régimen neoliberal en México
(Número 61. Julio-septiembre 2022)
Mis artículos en esta ocasión son:
Tema central: “Transmisión masiva del conocimiento”
(Número 60. Abril-junio 2022)
Mis artículos en esta ocasión son:
Tema central: “Bitácora temática para 2022”
(Número 59. Enero-marzo 2022)
Mis artículos en esta ocasión son:
Tema central: “Lo que la pandemia nos dejó”
(Número 58. Noviembre-diciembre 2021)
Mis artículos en esta ocasión son:
Tema central: “Estados-Nación y pluriculturalidad”
(Número 57. Septiembre-octubre 2021)
Mis artículos en esta ocasión son:
Tema central: “200 años de Independencia de la América”
(Número 56. Julio-agosto 2021)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Cuando la guerra terminó, la Independencia estaba ahí (Sección análisis)
Tema central: “Conocimiento en acción”
(Número 55. Mayo-junio 2021)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Los derroteros de la investigación (Sección análisis)
(Número 54. Marzo-abril 2021)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Votar es importante, ahora vayamos más allá (Sección análisis)
Tema central: “Quaestionis de coyuntura para 2021”
(Número 53. Enero-febrero 2021)
Mis artículos en esta ocasión son:
* La Cofradía de divulgadores del conocimiento (Sección análisis)
(Número 52. Noviembre-diciembre 2020)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Transformaciones de la vida pública de México: De
Tema central: “Panorama internacional y relaciones bilaterales”
(Número 51. Septiembre-octubre 2020)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Construcción de ciudadanía y participación digital en América Latina (Sección análisis)
Tema central: “Transición y nuevos regímenes”
(Número 50. Julio-agosto 2020)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Desafíos de los Parlamentos en época de pandemia COVID-19 (Sección Poderes Públicos)
Tema central: “Conocimiento para la transformación social”
(Número 49. Mayo-junio 2020)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Pensamiento crítico-analítico-reflexivo (Sección análisis)
Tema central: “Fake News, desinformación y manipulación”
(Número 48. Marzo-abril 2020)
* El combate a las Fake News en la era digital (Sección análisis)
Tema central: “Agenda 2020”
(Número 47. Enero-febrero 2020)
* El arte de crear buenas leyes (Sección análisis)
Tema central: “Desafíos en tiempos de cambio”
(Número 46. Noviembre-diciembre 2019)
* En defensa del disenso socio-político (Sección análisis)
Tema central: “Pacificación mundial y nuevos gobiernos”
(Número 45. Septiembre-octubre 2019)
* Construir ciudadanía en una época convulsa (Sección análisis)
Tema central: “Explotación del medio ambiente y cambio climático”
(Número 44. Julio-agosto 2019)
* Apuntes acerca del cambio climático (Sección análisis)
Tema central: “Generadores de conocimiento”
(Número 43. Mayo-junio 2019)
* Las letras al servicio del conocimiento (Sección análisis)
Tema central: “Éxodo migrante y repatriación”
(Número 42. Marzo-abril 2019)
* Éxodo y derechos de los migrantes (Sección Realidad socio-jurídica)
Tema central: “Poder y consultas ciudadanas”
(Número 41. Enero-febrero 2019)
* Derecho y Cuarta Transformación (Sección análisis)
* Las benditas redes sociales (Sección Internet y Derecho)
* Un año para compartir conocimiento (Mensaje de inicio de año)
Tema central: “Ciudadanía y políticas públicas”
(Número 40. Noviembre-diciembre 2018)
* Movimientos sociales en el ciberespacio (Sección análisis)
Tema central: “Movimientos sociales y posmodernidad. A 50 años del 68”
(Número 39. Septiembre-octubre 2018)
Tema central: “Seguridad pública bajo la lupa”
(Número 38. Julio-agosto 2018)
(Número 37. Mayo-junio 2018)
(Número 36. Marzo-abril 2018)
Mis artículos en esta ocasión son:
* Los bots en las elecciones (Sección Internet y Derecho)
* ABC de Gobierno Abierto (Sección Internet y Derecho)
* Mexicanos al grito de guerra: Ley de Seguridad Interior (especial)
* Internet ¿sin fronteras? (Sección Internet y Derecho)
* Estados Fallidos (Sección Análisis)
* Radiografía del homo digital (Sección Internet y Derecho)
Tema central: “La sociedad frente a las Tecnologías de la Información y Comunicación”
(Número 16. Noviembre-diciembre 2014)
(Número 14. Julio-agosto 2014)
Tema central: “El Arte de Pensar”
(Número 13. Mayo-junio 2014)
“El poder del pueblo en el Congreso. Representación y participación ciudadana en temas legislativos” [2023-2024]
“Prospectiva del trabajo legislativo post-pandemia COVID-19 en México”
[2022]
Consultable en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/TEMA2/T2_CRV-IX-05-16.pdf
“Refundación del Estado mexicano y nuevo Pacto Social” [2015]
Consultable en: https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-VIII-02-%2015.pdf
“Acceso a Internet vs Brecha Digital –Reforma en Telecomunicaciones-” [2014]
Consultable en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-VII-17-14.pdf
“Manifestaciones públicas y libertad de expresión en la era digital: análisis, regulación y prospectiva” [2013]
Consultable en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-VI-10-13.pdf
“Necesidad de una métrica legislativa” [2012]
Consultable en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-V-03-12.pdf
Consultable en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-IV-06-11.pdf
“Introspectiva del acceso a la información pública gubernamental. Poder Legislativo de Jalisco” [2010]
Consultable en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRVIII-ESP-02-10.pdf