@BarbaraCabrera
“Internet no es solamente ni
principalmente una tecnología,
sino que es una producción Cultural”
Manuel Castells
La siguiente
es una síntesis (Introducción) de mi Tesis Doctoral, cuyo título es: “Las redes
sociales y de comunicación como instrumento epistemológico en la divulgación de
la investigación científica del Derecho en México”, resultado de un consecuente
proceso de investigación científica.
La comparto y
aprovecho la ocasión para agradecer a los investigadores tuiteros (mencionados
más adelante) que al dar contestación a la pregunta: ¿Es útil Twitter para dar
a conocer sus labores como investigador?; han contribuido a ella.
Al corroborar
de manera directa el potencial de las Tecnologías de Información y Comunicación
(en lo sucesivo TIC) como herramienta para divulgar investigaciones y
publicaciones, es que surge la inquietud de indagar para demostrar la pertinencia de utilizar las redes
sociales como un instrumento para fortalecer y divulgar el conocimiento
científico en materia jurídica.
El tópico central de esta tesis doctoral es de
actualidad y poco explorado, por lo que en esta investigación se
proporcionan elementos doctrinales y científicos necesarios para la generación
del pensamiento crítico-analítico-reflexivo rompiendo los paradigmas que hoy en
día rehúsan utilizar la tecnología para estos fines.
En un diagnóstico
inicial, respecto a las causas que detonan la problemática se tiene que la investigación jurídica en México es muy joven; es a partir de 1950 cuando se comienzan a incrementar
los estudios de carácter jurídico – científico; aunado a la poca difusión de este tipo de
documentos, quedando en las bibliotecas, librerías o egoteca del
investigador jurídico; el presupuesto
destinado a la investigación en México no es suficiente. Las necesidades no
están centradas en la formación y consolidación de este sector; sumado a la falta de vinculación entre
investigadores, universidades, centros de estudios y de investigación; los
factores son múltiples: la distancia, el desconocimiento de quienes están
llevando a cabo investigaciones sobre determinados tópicos, la falta de
herramientas para hacer accesibles los documentos que se generan con motivo de
la utilización del proceso de investigación científica en el área jurídica,
entre otros.
Por lo que la
finalidad y el valor de la presente investigación es la generación de
conocimiento, dirigido a la búsqueda de
la verdad; a través de someter de manera permanente aspectos
epistemológicos que lleven a la divulgación del saber jurídico que los
investigadores generan.
En razón a
ello, surgen las siguientes preguntas de investigación, las que derivaron en el
supuesto hipotético señalado más adelante: ¿Cuántos investigadores existen en
México?, ¿Las Tecnologías de Información y Comunicación son utilizadas para el
desarrollo de la investigación jurídica en el país?, ¿Por qué algunos
investigadores son renuentes al uso de la tecnología?, ¿Existe alguna
diferencia entre quienes utilizan las TIC para sus labores de investigación
respecto a quien no lo hace?, ¿Cuál red social y de comunicación es la idónea
para esa divulgación?, ¿Por qué es importante transitar hacia un modo distinto
de divulgar la investigación científica en México?, ¿Solamente se difundirá la
investigación a través de las TIC (redes sociales) o se combinará con los
medios tradicionales?, ¿Podrá Twitter convertirse en una herramienta para dar a
conocer de manera ágil y adecuada el trabajo de investigación científica en
materia jurídica en el país?
En esta
tesitura, la hipótesis planteada consiste en demostrar Si la comunidad científica del
Derecho en México utiliza las redes sociales -en concreto Twitter- para
divulgar los resultados de sus investigaciones; entonces éstas se constituirían en un instrumento
epistemológico para proyectar un canal de comunicación efectivo, asimétrico,
breve, descentralizado, gratuito y global. Para lo cual se utiliza el método
deductivo implementando la técnica documental y la de estudio de casos.
En este orden
de ideas, para exponer el objetivo general planteado; la investigación doctoral
que se presenta, está diseñada en cuatro capítulos que lleven a los lectores a
un recorrido desde aspectos generales hasta la particularización de la temática
abordada en el presente documento, y que por sí conforman los objetivos
particulares de esta tesis.
El Capítulo 1
se ocupa de los “Prolegómenos sobre las Tecnologías de la Información y
Comunicación” donde se conceptualizan las TIC; se analiza la revolución
tecnológica de la información; se desglosa el origen y las generalidades de
Internet para culminar con la presentación de las características socio -
jurídicas de Internet.
La
introspectiva de la investigación jurídica en México, el perfil de los
investigadores en el área del Derecho en el país; incluyendo las formas
utilizadas para difundir el trabajo jurídico científico, así como los
principales obstáculos de la investigación jurídica en México son los tópicos
abordados en el Capítulo 2 denominado “La investigación científica del derecho:
datos relevantes para situar la problemática”
Mientras
tanto, el Capítulo 3 está orientado a estudiar la “Estructura y funcionamiento
de las Redes Sociales”, a través de una aproximación conceptual; evolución
histórica de las redes sociales, su topología y utilidad; culminando con un
análisis teleológico-axiológico de las redes sociales.
Los anteriores
ejes temáticos, posibilitan transitar a la presentación del capítulo 4 llamado
“Twitter como instrumento epistemológico en la divulgación de la investigación
científica del Derecho en México”, punto neurálgico de la investigación, al
considerarse esta Red de comunicación como la idónea para divulgar la
investigación científica del derecho en México; para ello, se expone el
concepto, origen y evolución de Twitter; se argumenta la importancia de
utilizar esta herramienta para la divulgación de la investigación científica
del Derecho. Se explica de manera detallada las características de este modelo
comunicativo y se incluye un análisis de ejemplos prácticos de investigadores
que lo utilizan, a través de plantearles por esta misma Red una pregunta
directa de si es o no útil para ellos su utilización para estos menesteres.
¡GRACIAS! a
los investigadores tuiteros que han contribuido a esta tesis doctoral:
@iusfilosofo, @sergioaguayo,
@Irma_Sandoval, @JohnMAckerman, @_Sayfo, @claraluzalvarez, @iusnava, @FernandoDworak,
@ilrodrig, @ilunapla, @jose_carbonell, @jAlfonsoHerrera, @EdgarCaballeroG, @jrivher,
@spedroza_12, @XDUF, @ochaconrojas, @fpaolib, @evillanuevamx, @BaldoMendoza, @dvalades,
@TPDI y @imerbflores
De los resultados obtenidos, es trascendente
exteriorizar los siguientes hallazgos:
Nueve investigadores aperturaron su cuenta en 2009;
nueve en 2010 y cinco más en 2011, tal como se visualiza en la siguiente
gráfica:
Lo cual
muestra como los investigadores, de manera paulatina, han manifestado su
interés por esta Red de Comunicación. Ahora bien, al dar contestación a la
pregunta directa que se les planteo, respecto a si Twitter es útil para dar a
conocer sus labores como investigadores, las respuestas fueron variadas. Antes
de particularizar algunas de ellas, es conveniente ver en la siguiente gráfica
los números de quienes afirmaron usar Twitter para divulgar sus investigaciones
y el de aquellos que tienen dudas sobre la conveniencia de utilizarlo para tal
efecto:
De los 19 que
sí lo utilizan, destacan las siguientes características que vale la pena
enfatizar:
· A
través de este medio se les ha contactado para dar conferencias e incluirlos en
proyectos.
·
Es
instrumento de difusión, interacción y retroalimentación de la labor
intelectual.
·
Es
importante conocer las reglas y dinámicas de Twitter.
·
Contribuye
al debate de ideas y las fortalece.
·
Se
discute con otros académicos.
·
Contribuye
a reforzar la parte pedagógica, así como la difusión y relaciones académicas.
· Con
Twitter se tiene una valiosa herramienta para la educación y para dar a conocer
las distintas líneas de investigación.
·
Es
parte complementaria de la labor de difusión.
·
Eficiente
para tener comunicación rápida y directa de las investigaciones.
Ahora bien,
los tres investigadores que opinaron en sentido negativo lo hicieron por las
siguientes razones:
·
Se
considera mejor dar difusión a través de una página Web.
·
Ven
limitaciones de difusión al contar con solo 140 caracteres.
·
Es
utilizada para difusión de otras labores.
Finalmente,
una investigadora manifiesta que esta Red debería ser útil, no obstante por
falta de tiempo no la emplea.
De lo anterior
se concluye que en efecto existen investigadores socio-jurídicos en el país que
utilizan Twitter para dar a conocer sus labores cotidianas y, por ende, los
productos de sus investigaciones; misma que utilizan también para otros
objetivos por tratarse de una plaza pública virtual, donde cada cual va
trazando la finalidad de uso. Además, existen algunos que no la utilizan, sea
porque no saben las bondades de este nuevo modelo comunicativo o bien, por
falta de tiempo; por lo que a partir del análisis teórico-práctico de la
plataforma Twitter, en el apartado relativo a la propuesta de esta Tesis
Doctoral se aporta una guía de elaboración propia para aquellos que todavía no
están en esta Red y conozcan la manera eficiente de incorporarse a ella; así
como para quienes ya inmersos en la Twittósfera, desean optimizar su uso e
incorporarla como un instrumento epistemológico en la divulgación de la
investigación científica del Derecho en México.
Definitivamente,
la investigación jurídica científica en México requiere de una mayor presencia,
fortalecimiento y difusión. Los invito a que Twitter deje de ser un territorio
inexplorado plagado de interrogantes.
Nota bene: Es relevante dejar plasmado que
como parte del proceso de investigación científica por el que transitó esta tesis
doctoral, se dio a conocer esta línea de investigación, para tal efecto la
Doctora Edith Gutiérrez Cruz (@alitas45), integrante de la Red Humanidades
Digitales me entrevistó, cuyo tema central fue “la construcción del saber en
Derecho y su relación con las redes sociales” (véase http://humanidadesdigitales.net/blog/2012/08/01/la-construccion-del-saber-en-derecho-y-su-relacion-con-las-redes-sociales/)
la cual resultó útil para intercambiar puntos de vista con investigadores interesados
en éstos tópicos, así como personas que –sin estar inmersos en el mundo de la
investigación- han contribuido con alguna opinión sobre esta línea de
investigación, generación y aplicación del conocimiento.
Hasta la próxima Nornilandia